En los últimos años, con sucesos que han impactado negativamente al transporte en aspectos crÃticos de su evaluación, tanto al de pasajeros como al de bienes o mercaderÃas, la vista de la sociedad se ha volcado hacia ésta actividad, totalmente neurálgica para el normal desenvolvimiento económico de la economÃa. Si bien se entiende que la logÃstica de materiales y productos constituye el corazón del mercado, el transporte de personas es el centro de la movilidad de los recursos más importantes con lo que contamos, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el humano. La elevación de los costos de seguros, ocasionados por la sucesión en tiempo de accidentes viales, van erosionando la rentabilidad de las empresas de transporte, al tiempo que la mirada inquisitiva de los consumidores y de los compradores suman el valor del prestigio – o desprestigio – a la ecuación. Es el momento de enfrentar la situación. Hay que reducir los accidentes, que ya de por sà son evitables por definición, para salvaguardar vidas humanas, proteger nuestros bienes, mejorar nuestra imagen ante la sociedad y elevar nuestra rentabilidad.
A fin de lograr estos objetivos la reciente normativa ISO 39001:2013. Ideada y diseñada para aplicarse en todo tipo de organizaciones tanto públicas como privadas, establece un marco de referencia claro y enfocado, con herramientas y “Mejores Prácticas”, que asiste a las empresas prestadoras del servicio de transporte a reducir, incluso a su mÃnima expresión (anulación), el riesgo de accidentes en vÃa pública, asà a disminuir sensiblemente la probabilidad de causar heridas graves derivadas de dichos accidentes. Utilizando el ciclo de mejora presente en la mayorÃa de las normas evolucionadas desde el esquema ISO 9000, se establecen metas y objetivos de seguridad vial, los que, al tiempo de alcanzarlos van creando una base de conocimiento y cultural en la Organización, que funciona como el “cÃrculo virtuoso de la Seguridad”.
El segundo decenio de este nuevo milenio trajo aparejado para los esquemas de Calidad normativa, un aspecto que se vio reflejado en la mayorÃa de las normas certificables y que será la estrella del esquema ISO 9001:2015: la Gestión del Riesgo. Los alcances del Risk Management abarcan desde los impactos ambientales hasta los riesgos crediticios, pasando en forma obligada por la el mantenimiento de la Salud y Seguridad en el trabajo. De éste último esquema la norma OSHAS 18001 es la más certificada, y la que más aporta a la ISO 39001, no solo en la forma en que se manejan tanto la identificación de los riesgos como su ponderación y tratamiento, sino en la definición prácticas de los mismos, manejo de contingencia, etc. Dado que el ámbito de aplicación donde la seguridad debe ser instaurada en función de esta norma no es el transporte, sino la vÃa pública, la cantidad de actividades susceptibles de ser alcanzadas por la misma se amplÃa considerablemente. De esta manera se intenta construir un ambiente seguro en los sitios de tránsito que accede a los meros móviles, llegando hasta las personas que aseguran su movilidad para trabajar sin necesariamente transportar mercaderÃas o pasajeros, tales como grupos de vendedores itinerantes, recolectores de residuos o empresas de mantenimiento de bienes públicos urbanos. Y más allá, también en sitios privados donde el tránsito es crÃtico estarÃan en condiciones de certificar esta norma, como por ejemplo los centros comerciales, barrios privados, balnearios, y cualquier otro ente que quisiera proteger la vida e integridad fÃsica de sus usuarios.
Técnicamente, mediante los indicadores de desempeño vial requeridos por la normativa, un ente deberÃa tener información y gestionar la exposición al riesgo en las operaciones alcanzadas, asà como distancias en recorridos, volúmenes de tránsito, horas pico y conductas de usuarios y prestadores, y los resultados de las prácticas en mejora de la seguridad vial, obtenidos por la aplicación. Se busca entonces elevar el conocimiento sobre la seguridad vial, a fin de establecer polÃticas tendientes a mejorar los diseños viales, estipular velocidades de circulación, condiciones de circulación segura para usuarios, vÃas de tránsito ideales por tipo de vehÃculo o operación, perÃodos ideales de conducción en transporte publico y utilización de elementos de protección fÃsica, entre otros. Si todo esto se lograra, y en determinadas condiciones una empresa pudiera demostrar que mediante la mejora continua de la seguridad vial, sus indicadores de siniestralidad en vÃa pública disminuyen, también podrÃan disminuir las primas de seguro sobre sus vehÃculos, al punto que reduce los costos legales derivados de los accidentes.
Todo esto ya no es una fantasÃa, sino que ahora constituye un estándar certificable. ISO 39001:2013 llegó para quedarse, construyendo cultura de la seguridad en la vÃa pública, asistiéndonos para capacitarnos y concientizarnos dÃa a dÃa, desde nuestra responsabilidad profesional o civil, acerca de la forma en que nuestros actos condicionan o perjudican potencialmente a la vida de los que, como nosotros, salen todos los dÃas a la calle, a vivir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario